domingo, 2 de noviembre de 2014

UN DÍA ENTRE SETAS




Sí, sí, como lo lees: un día entre SETAS. Y con eso no me refiero a las personas apalancadas a las que “etiquetamos” de “setas”, sino a esos maravillosos hongos comestibles que suelen aparecer en los bosques especialmente en otoño o tras las lluvias de temporada.

El viernes fui con mi hermano y mi marido a una zona interna de montaña en Cataluña y fue mi hermano quien nos enseñó los distintos tipos de setas que él conocía y que podíamos coger allí y cuál era la mejor forma de recogerlas para que no se dañaran, no dañar al entorno y para no tener que limpiarlas ni aguachinarlas más de la cuenta cuando llegáramos a casa.

El camino hasta llegar a la zona en cuestión era una pista de tierra en la montaña, de esas por las que habitualmente te puedes encontrar con cualquier tipo de transeúnte en cualquier tipo de vehículo: bicis, motos, coches, caballos… Tuvimos que circular por ella un buen trecho y en un punto concreto nos encontramos cara a cara con una máquina industrial trabajando para alisar la pista, ya que no estaba en la mejor de las condiciones.  Casi nos llevamos un disgusto de pensar que se había terminado la recogida de setas, antes incluso de comenzarla, pero afortunadamente la máquina terminó de alisar la zona que teníamos justo delante y nos hizo señales para que pasáramos y siguiéramos avanzando por nuestro camino.

Mi hermano tenía grabados en su GPS los puntos concretos donde pararnos y me hizo mucha gracia ver que había nombrado a esos puntos en su GPS, con los nombres de las setas que se pueden recoger en esas zonas concretas: camagrocs, ceps, rovellons…

Lo que más me llamó la atención de toda la jornada, fue la capacidad que tenemos como seres humanos, de descubrir cosas nuevas y ser capaces de “despertarnos” en ese preciso instante para poder reconocer el mismo tipo de cosa en cualquier lugar a partir de ese momento. Y es que una vez que se te cae la venda de los ojos, ya no hay vuelta atrás… ya no puedes dejar de ver…

Volviendo a las setas, las primeras que nos enseñó mi hermano fueron las “trompetas amarillas” (“camagrocs” en catalán). Inconfundibles, ya que son unos largos tallos de color amarillo o anaranjado, con la parte superior de diversas maneras, pero normalmente como una especie de hoja arrugada. Había cientos de estas setas en esa zona, de todos los tamaños y de varias formas diferentes en la zona superior, dependiendo de si la zona de bosque era más o menos húmeda.

Pues allí que nos pusimos a recoger trompetas amarillas durante más de 1 hora y yo me sentía como una niña pequeña toda divertida y entretenida, rodeada de tanta setita e impresionada porque ningún pequeño (o grande) habitante de la montaña (entiéndase animales) se las hubiera zampado ya.

Una hora da mucho de sí recogiendo setas, sobre todo cuando la cantidad que hay disponible es importante, así que tras haber trabajado duro durante más de 1 hora, decidimos parar a hacer nuestro picnic algo pasadas las dos de la tarde.

Unos bocadillos de jamón ibérico con queso de la tierra, bañados de buen vino tinto (yo me quedé con mi te verde, que para eso sigo portándome bien con mi dieta) y unas croquetas de pollo del Carrefour, fueron nuestro menú principal. De postre, unas ciruelas.
 
Por la tarde cambiamos de zona para buscar otro tipo de setas. No recuerdo el nombre de estas, solo que eran de color rosado y bastante difíciles de ver, pero como he comentado antes, una vez las ves, ya no puedes no verlas…

Lo que me pareció más importante y lo que aprendí de este día de “caza de setas”,  fue ver las setas en su estado original, sin que nadie las haya tocado, para ver como están y como se ven cuando uno las encuentra.

Estas setas rosas, eran muy difíciles de ver, porque la mayoría estaban bastante enterradas y siempre con mucha hojarasca por encima. Solo partes de la seta quedan al descubierto, pero son tan características y tienen un color tan rosado, que una vez sabes como son, ya es imposible no verlas!

Así que tras aprender a ver las setas rosas, descubrimos un árbol que tenía varias de estas deliciosas setas alrededor y cuando empezamos a recogerlas, fuimos vislumbrando cada vez más, allá donde nuestros entrenados ojos se iban posando. Fue algo mágico. Donde no había nada, de repente aparecía una seta rosa!

Finalmente cambiamos de zona y encontramos algún que otro níscalo (robellón en catalán) y varios “ceps” que son como las casitas de los enanitos de blancanieves. Muy fáciles de reconocer por lo redondito y gordito que es su tallo.

Por la noche, obviamente, nos hicimos un buen platillo de setas rehogadas en unos cuantos dientes de ajo, que nos supo de rechupete.

Esta era la 2ª vez en mi vida que iba a la montaña a recoger setas y de nuevo fue una experiencia muy divertida y la mar de entretenida.

La verdad es que me sorprende la cantidad y variedad de hongos que hay en la montaña, todos ellos disponibles para cualquiera de nosotros. Seguramente que habrá muchas otras setas, que por desconocimiento y por no saber si eran comestibles o no, nos dejamos atrás y no recogimos, pero realmente tengo que reconocer que nuestra madre naturaleza es muy generosa y siempre nos da frutos con los que alimentarnos, así que más nos vale cuidarla lo máximo que podamos, para poder seguir disfrutando de ella y de todos los frutos que nos regala a diario.

 



 


viernes, 17 de octubre de 2014

COMO INICIAR UN BLOG PROFESIONAL






Dicen que para tener éxito en algo hay que poner mucha ilusión, esfuerzo (esfuerzo, trabajo, la combinación de ambos… llámalo como tú quieras) y persistencia.

Yo tengo mucha ilusión por mi proyecto profesional, sé que le pongo todo el esfuerzo que mi interior me va permitiendo cada día de mi vida y persistencia no me falta.

Ahora tengo la ardua tarea de escribir 1 artículo a la semana para mi blog profesional (pura estrategia de márketing, para que negarlo) y tengo que decir que me he llevado una grata sorpresa conmigo misma. Ahora te lo cuento…

Cuando me lo dijeron la primera vez (lo de escribir 1 artículo a la semana) casi me da un mareo y cuando me explicaron que había la posibilidad de contratar a un periodista que escribiera los artículos por ti, mi cómoda y resistente mente se puso en modo “pues yo lo contrato, porque eso es lo más fácil y lo más rápido”…

Porque igual que me pasó con las conferencias, lo primero que pensé fue “¡¿y sobre qué voy a escribir yo?!”. Pero una vez más he comprobado que una vez das el paso y comienzas a hacer algo nuevo, el resto fluye solo. ¡Aparece la magia como por obra de arte!

Trabajando con mi compi-coach AN sobre este tema (no saber qué contar en mi blog profesional), él me retó a que le explicara cosas sobre mi trabajo: cosas que había conseguido y de las que me sentía orgullosa, cambios que veía en la gente con la que trabajaba, cualquier anécdota que me hubiera pasado por muy tonta o sencilla que fuera… Y es que el problema que tengo es que yo misma soy la que no le doy importancia a las pequeñas cosas que voy consiguiendo. Me parecen cosas tan normales, no retos que voy superando. Y eso que estoy muy acostumbrada a celebrar para mí misma cada pequeño paso que doy y también acostumbro a felicitar muy a menudo a los demás, cada vez que ellos dan un pequeño paso hacia adelante en sus vidas.

Total, que dándole vueltas a la mollera, al final pensé que ya que tenía hechas varias presentaciones de mis conferencias, igual podría apoyarme en todo ese material para escribir sobre alguna cosa…. ¿Apoyarme he dicho?? ¡Creo que me he columpiado en todo el material que tengo y lo he exprimido como un limón!!

Cuando cogí la primera idea y empecé a escribir sobre ella, se me abalanzaron por lo menos 2-3 ideas más para próximos artículos y de repente me di cuenta que de algún modo habría que hacer alguna introducción a ese blog, así que de ahí nació la idea para el primer artículo.

No podía estar más contenta. Casi sin darme cuenta, había pasado de tener 0 ideas a tener una lista de 7 artículos sobre los que escribir. Y antes de lanzar al universo el blog, ya tengo 4 artículos publicados de los que todavía nadie sabe de su existencia. Asombroso, ¿no?. Ahora cuando pienso en este nuevo reto, ya no lo veo como una “ardua tarea” como comentaba al principio. Lo veo más como algo divertido que además va a formar parte activa de mi actividad profesional y eso me encanta.

Y tú ¿cuántas veces has tenido “retos imposibles” delante de tus narices y en cuanto has dado el primer paso  te has dado cuenta de que no eran tan imposibles como parecían?. Cuéntamelo, me encantará leerlo y seguro que así ayudas a mucha gente que como tú y yo, están frente al reto de coger el toro por los cuernos de algo que les parece imposible.



Nunca olvides de que TU PUEDES LLEGAR TAN LEJOS COMO TE LO PROPONGAS, POR MUY IMPOSIBLE QUE TE PAREZCA, SOLO QUIERES QUE QUERER HACERLO.





sábado, 4 de octubre de 2014

COMO PREPARAR UNA CONFERENCIA




Como ya sabéis, en Septiembre he empezado a hacer conferencias delante de público anónimo y desconocido. Ha sido todo un reto y algo que nunca antes había hecho, pero lo he superado con matrícula de honor y estoy muy orgullosa de ello.

En mi artículo sobre hablar en público, conté cómo perdí el miedo a ponerme enfrente de un montón de ojos que se te clavan en los tuyos y no dejan de prestarte atención durante más de 1 hora.

Ahora quiero contar cómo preparo esas conferencias, porque me he dado cuenta que tengo una forma muy peculiar de hacerlo…

Lo primero que tengo que reconocer, es que como buena procrastinadora que soy, lo dejo todo para el último momento, es decir, dejo poco margen entre la preparación del material y el día de la conferencia.

Primero ronda la idea en mi cabeza durante unos cuantos meses (3 más o menos).

Luego vuelco toda la información que tengo en un documento Word y me lo leo un par de veces antes de darme cuenta de que he escrito un ladrillo infumable que no hay quien se lo lea.

Es entonces cuando despliego mi buen hacer con los power points (de algo me tienen que servir mis 15 años de experiencia en grandes empresas, no?) y resumo el ladrillo infumable en puntos sencillos y fáciles de seguir, en un montón de diapositivas de PPT. Añado imágenes casi en cada página para que sea más entretenido, entre otras cosas, porque yo soy una persona muy visual y a mí me gustan más las presentaciones que tienen fotos o dibujos.

Cuando ya tengo el documento como a mí me gusta y con un margen de varios días antes de la fecha de la conferencia, envío el documento por email a mi marido y a mi gran amiga BM, para que me den sus respectivos puntos de vista sobre el material en cuestión.

A mi marido se lo envío porque ya está acostumbrado a oírme hablar de los temas sobre los que hago mis presentaciones y él me da su punto crítico sobre el formato general de la presentación y a mi amiga BM se la envío porque ella está en la misma onda que yo y me puede dar su punto de vista sobre el contenido de la misma. Es el tándem perfecto para mí.

Finalmente, un par de días antes de la conferencia, o incluso el mismo día, reviso la presentación diapositiva por diapositiva y la explico en voz alta para mí misma, analizando qué partes no tengo interiorizadas, intentando hilar experiencias de la vida cotidiana para poner ejemplos prácticos de las cosas que voy contando y controlando cuanto tiempo tardo en exponer toda la presentación.

El resultado siempre es el mismo: yo me siento muy suelta y segura hablando de lo que tengo en las diapositivas, el público permanece atento durante toda la duración de la conferencia y finalmente recibo felicitaciones por parte de los asistentes a las mismas. Qué más puedo pedir? NADA!!

Es cierto que solo estoy empezando en esto de dar conferencias en público, pero es algo a lo que le tenía mucho miedo y después de tirarme a la piscina, me he dado cuenta de que es algo mucho más fácil de lo que uno se imagina cuando no lo ha probado.

El miedo que nos causa nuestra mente antes de hacer algo, es mucho mayor y está totalmente alejado de la experiencia real.

Cuando tengas miedo de hacer algo, escucha a tu corazón y si las ganas de hacerlo son mayores que los bloqueos que te pone por delante tu limitada mente, tírate a la piscina e inténtalo! No pierdes nada y nunca podrás decir “me arrepiento de no haberlo intentado”.

 
Si te ha gustado este artículo compártelo con los demás, puede serles de gran ayuda.

También me encantará que me cuentes tus experiencias sobre hablar en público. Deja tu comentario y comparte con todos nosotros tus primeros pasos.





 

 


sábado, 27 de septiembre de 2014

HABLANDO EN PÚBLICO








Como parte de mi vida profesional en esta etapa que comencé ahora hará un año, sé que parte de la estrategia para darse a conocer es hacer charlas y conferencias, pero nunca me he sentido preparada para ello.

Cada vez que pensaba en ponerme delante de desconocidos a hablar de algo, me daban los mil males y  la primera pregunta que siempre me venía a la cabeza era “¿y de qué les voy a hablar YO?”.

Mucha gente me ha dicho que es una de las mejores formas para darse a conocer. Otra herramienta muy útil es escribir blogs, cosa que hace tiempo que hago de forma anónima y que comenzaré a hacer también profesionalmente a partir del mes de Octubre, pero esto ya es tema para otro artículo.

Volviendo al tema de hablar en público, este “pánico escénico” es precisamente uno de los temas que saqué a la palestra y me trabajé en un curso en el que me he formado recientemente.

Mil cuestiones sobrevolaban sobre mi cabeza, la primera de ellas como ya he dicho, es el contenido de la charla: de QUÉ voy a hablar yo y a QUIÉN puede interesar. Luego resulta curioso ver que finalmente en cuanto decides que vas a hablar de un tema y finalmente te tiras a la piscina, tu cabeza empieza a pensar en qué más cosas puedes preparar para hablar de ellas…

Creo que nunca me había planteado el hecho de que no viniera nadie a escuchar la conferencia, cosa que debería ser la primera preocupación de un conferenciante. En vez de eso, yo me planteaba qué pasaría si se me olvidaba de lo que tenía que hablar, qué pasaría si me hacían preguntas que yo no sabía contestar, qué pasaría si alguien del público sabe más que yo del tema que estoy hablando y me deja en evidencia con alguna pregunta o comentario comprometido… Ufff, todas esas cosas juntas, me daban un terror, que era incapaz de pensar que algún día estaría delante de un grupo de personas y con 20 ojos clavados en mí y prestándome atención durante más de 10 minutos seguidos…

Hace apenas un par de meses hablaba en otro de mis artículos de conseguir lo que deseas. Cuando escribí ese artículo, lo hice basándome en mi deseo de superar el miedo a hablar en público. Me puse manos a la obra y me leí mil y un artículos en internet sobre como perder el miedo a hablar en público.

De lo que me he dado cuenta por la experiencia de haber realizado ya un par de conferencias delante de públicos pequeñitos (que yo celebro como si hubieran sido grandes audiencias) es que hay que tirarse a la piscina y probar a ver qué pasa. Lo más importante para mí ha sido prepararse el tema uno mismo y ensayarlo para uno mismo, más que nada, para ver si te sabes la materia de la que vas a hablar y muy importante, para medir los tiempos.

Este Junio me comprometí a dar una conferencia en una biblioteca pública de una localidad cercana en Septiembre y a pesar de que en ese mismo mes de Junio comencé a prepararme el material del que iba a hablar en la conferencia, no ha sido hasta un par de semanas antes, que he dado el empujón al contenido de la misma y lo terminé de escribir con 1 semana de plazo.

La forma en la que yo gestioné el miedo a hablar en público, fue primeramente comprometiéndome a hacer una conferencia y a poner una fecha para la misma. Luego aproveché un curso para trabajar todos los miedos que tenía sobre hablar en público y tomé conciencia de que podía ser lo peor que me podía pasar con cada uno de esos miedos. Finalmente, me preparé el material, lo ensayé y cuando llegó el gran día, no pude sentirme más orgullosa de mi misma: suelta, cómoda, segura de lo que decía y con ideas que me iban fluyendo para ir interactuando con el público para que no perdieran el interés por el camino.

Mi compi-coach AN me dio la idea de hacer una encuesta de satisfacción para la conferencia y así lo hice. Puse una encuesta y una tarjeta mía encima de cada silla, para que cuando la gente fuera llegando, ya vieran que había que rellenar una encuesta sobre la conferencia.

Cuando leí los resultados de las encuestas vi que realmente había interesado mucho de lo que había hablado y se notaba con las interactuaciones de algunos de los asistentes, que iban haciendo comentarios según yo iba avanzando por mis diapositivas.

Para mi sorpresa, mi suegra también vino a escucharme y ella también me dijo que no parecía que nunca hubiera hablado en público y que además de lo que había hablado, le había parecido muy interesante (y eso que a ella de lo que hablé no le va mucho…).

A los tres días tuve que dar otra charla y me sentí superbién ya antes de que comenzara. A esta charla vinieron el doble de asistentes que a la charla anterior, pero a pesar de ello, no tuve ningún miedo. De nuevo me apoyé en mis diapositivas para ir hablando y confié en que hablaba de un tema que tengo muy interiorizado y con el que trabajo habitualmente, así que había muy poco margen de error.

Nuevamente al finalizar la charla, me felicitaron por la misma, cosa que me hizo sentirme mucho más segura y con ganas de dar un nuevo paso en mis inicios como conferenciante.

Si tú tienes miedo a hablar en público y te sientes identificada/o con lo que te acabo de contar, te animo a que escojas un tema del que controles, escribas sobre él, se lo cuentes a tu ventana en voz alta y te tires a la piscina!

 




sábado, 23 de agosto de 2014

TROTAMUNDOS



La mayor pasión en mi vida es sin lugar a dudas viajar por el mundo. Viajar por placer, digo, no por trabajo (aunque la combinación de viajar, placer y trabajo tampoco debe de estar nada mal… no lo sé…). Mi segunda pasión en la vida son los animales. J
Me encanta conocer países nuevos, sus gentes, su gastronomía, sus animales, sus paisajes, su naturaleza, su cultura, su religión, su música… tantas y tantas cosas nuevas y diferentes por ver, por conocer y por descubrir!
Intercambiando mensajes de Facebook con mi gran amiga y viajera empedernida GG, me ha dicho que ella necesitaría otra vida para poder viajar por todos los países del mundo; yo creo que necesitaría 5 vidas por lo menos para poder visitarlos todos.
Y es que resulta que GG me ha dicho que hay 194 países en el planeta tierra! Me ha picado la curiosidad y he buscado a ver cuáles son esos 194 países y ya puestos, me he puesto a contar a ver en cuantos he estado yo (de visita, no de paso, eso no vale!). Esta es la distribución de los 194 países:
  • 50 en Europa
  • 35 en América
  • 48 en Asia
  • 54 en África
  • 14 en Oceanía
  • Europa y Asia comparten 7 países denominados “países euroasiáticos“
Y aunque yo estoy en pañales en lo que a viajes se refiere si me comparo con las amigas más viajeras que tengo (las top top viajeras son BM, GG y CSB, sin duda!), en 2015 pisaré el país número 40… que no está nada mal! Todavía me falta en continente Oceánico por pisar. Los demás, los he pisado y bien pisado todos.
Mis viajes favoritos han sido:
Top 1: Safari por Kenia y Tanzania: la combinación de mis 2 grandes pasiones en la vida: los viajes y los animales. Mejor imposible. Este viaje va a ser muy difícil de superar.
Top 2: Egipto: 10 años antes de llegar a Egipto devoré literalmente todos los libros de Christian Jacq sobre este precioso país. Fascinante!!
Top 3: Guatemala: espectaculares paisajes y naturaleza salvaje.
Top gastronomía: Francia, Suiza y Alemania sin duda, pero por platos especiales, me quedo con:
                Guatemala: Tapado – plato de sopa de pescado y marisco, llena de vida marina dentro!
                Mauritania: Pan – el mejor pan que he probado en mi vida!
Top paisajes y naturaleza:
                Kenia y Tanzania: impagables esos territorios rebosantes de animales de todo tipo.
                Guatemala: pura selva y naturaleza. Me falta ir a Costa Rica, que debe ser parecido.
                Mauritania: esos desiertos y dunas de mil colores y cambiantes, me fascinaron!
Top diferentes:
                Camboya: espectaculares los templos milenarios de Siam Reap.
                India: templos, palacios, colorido en la vestimenta de las mujeres… buf!!!
                En general como diferentes, me quedo con todos los países asiáticos que he visitado.
Top difíciles o “durillos”:
                Mauritania: nuestro primer viaje “aventura”. Casi sin infraestructura, fue un viaje bastante durillo… un hilito de agua para ducharte, un colchón con olor a pis para dormir… después de esta experiencia, ya podemos viajar a cualquier lugar de mundo y en cualquier circunstancia!
                India: a pesar de que me gustó mucho el viaje, tanta suciedad se me hizo MUY cuesta arriba... Ahora ya sé como son esos  países donde toda la basura acaba en el suelo y donde las vacas y las cabras se comen el relleno de los sofás que tiran a la calle…
Los cruceros también me encantan. Solo he hecho 1 de los buenos y grandes, pero fue muy especial porque fue mi viaje de luna de miel y me descubrió una nueva y fantástica manera de viajar: te llevan de país en país sin tener que mover la maleta de habitación y tiene mil y una actividades dentro en caso de que quieras simplemente disfrutar del barco. Es como estar en una ciudad enorme de entretenimiento a tope! J Ah! y como yo no tengo “cinetosis”, pues casi ni se nota lo poco que se mueve el barco.
Y ya para finalizar, nuevamente he tirado de wikipedia y he encontrado la palabra que mejor me definiría: “WANDERLUST”: “fuerte deseo de (pasión) o impulso por viajar y explorar el mundo”. Así que yo soy una “wonderlustera” en toda regla! Jajajajaja.
Espero que te hayas divertido, dando la vuelta al mundo conmigo. Aquí te dejo un link para que veas cuales son los 194 países y sus capitales y que cuentes por cuántos de ellos te has divertido tú:
Enjoy the trip!



 



miércoles, 20 de agosto de 2014

CINETOSIS - MOTION SICKNESS





Recientemente mi amiga portuguesa OS, publicó en Facebook un vídeo de TED, hablando sobre el misterio de los mareos causados por los medios de transporte (tierra, mar y aire), técnicamente conocido como CINETOSIS (lo reconozco, he tenido que tirar de wikipedia cuando google translator me ha dicho que “motion sickness” se traducía al español como “cinetosis” ”... y yo que creía que era un común "mareo"...).
Volviendo al vídeo, me llamó la atención lo suficiente como para dedicarle los 3 minutos que dura su  visionado y me pareció un tema muy interesante para dedicarle unas líneas en mi blog. El vídeo consiste en una consecución de dibujos y una voz en off dando una interesante explicación sobre las causas de la cinetosis (vaya con la palabrita de marras…), un mal comúnmente extendido, para el que se desconoce la cura.
¿Puedes leer en el coche, en el tren, avión, o barco sin marearte o sin sentir algo raro en tu estómago? Porque por lo visto una tercera parte de la población no puede. Yo soy de las afortunadas que si puedo leer, pero me mareo horrores en las atracciones tipo “montaña rusa”, “roller coasters” o similares.  
¿Sabías que las mujeres son más propensas a la cinetosis que los hombres, y que los pasajeros de los vehículos son más propensos a la cinetosis que los propios conductores?
Veamos cómo funciona esto. Cuando estás en un medio de transporte, tu cuerpo recibe muchos muchos mensajes diferentes: tus ojos te dicen que estás en un sitio que no se mueve, pero tu oído le dice a tu cerebro que estás acelerando… Tu oído?? Sí!! Porque aparte de para escuchar, el interior de tu oído está compuesto por unas partes muy pequeñas que forman el “sistema vestibular” que es el responsable de nuestro sentido de equilibrio y movimiento. Dentro de este sistema, hay 3 tubitos en forma de semicírculo, que funcionan para cada una de las 3 dimensiones espaciales y también hay dos saquitos con líquido y con unos pelitos, que cuando nos movemos se mueven, cosquilleando esos pelitos y así se informa a tu cerebro si te estás moviendo en vertical o en horizontal. Con todo esto en combinación, tu cuerpo puede sentir en qué dirección te estás moviendo, cuánto has acelerado e incluso en qué ángulo! Por lo que cuando estás en un coche, por ejemplo, tu oído está interpretando correctamente que te estás moviendo, pero tus ojos no. Especialmente si están pegados a un libro.
También puede pasar todo lo contrario, como cuando estás en un cine y la cámara hace un amplio movimiento rápido y tus ojos ven ese movimiento pero tu oído sabe que estás quieto… La sensación de mareo es la misma en ambos casos.
Pero realmente los científicos no saben cómo prevenir y tratar estos mareos. Hay varias teorías, pero todas sin confirmar…
Así que si eres propenso/a al mareo, aquí tienes algunas recomendaciones para intentar minimizar las náuseas y los posibles vómitos:  no ingieras alimentos; no bebas alcohol ni bebidas con gases; no leas; desplázate a la zona de menor movimiento siempre que sea posible; acurrúcate de cuclillas (posición decúbito supino) con la cabeza bien apoyada; fija la mirada en un objeto fijo que no se esté moviendo; mastica chicle! También hay pastillas y parches anti-mareo en las farmacias y similares.
Si te interesa este tema, aquí tienes el link para que puedas ver el vídeo. Aviso que está en inglés americano y la chica habla súper rápido, así que afila bien la oreja!!





domingo, 17 de agosto de 2014

ANOREXIA Y BULIMIA




Ayer por la noche llegué a casa tras una agradable cena entre amigos y no se me ocurrió nada mejor que hacer, que sentarme delante de la “caja tonta” y pasearme por los distintos canales de televisión a esas horas intempestivas. No quería irme directamente a la cama, tenía ganas de estirarme un ratito en el sofá y relajarme un poco antes de irme a dormir.

Entre finales de películas varias y programas de cotilleos amarillos (porque de rosa tienen bastante poco…), me tropecé con un reportaje/documental de Mercedes Milá, sobre la ANOREXIA y la BULIMIA. Esos horribles cánceres del siglo XXI que están causando graves problemas a la juventud actual. 90% en mujeres y 10% en hombres.

Niñas que a partir de los 10 años se obsesionan con estar delgadas. Mujeres que se pasan 15 y 20 años entrando y saliendo de hospitales donde simplemente se aseguran de que tengan un peso “apropiado” y luego de vuelta a casa, sin ningún tipo de preocupación por los problemas psicológicos y las causas que han originado dichas enfermedades. Páginas web donde te enseñan a vomitar, donde te incitan a estar delgada, donde te dicen que tienes que autolesionarte cuando te salgas de las “normas”... Parece ser que toda esta información que circula por la red no es ilegal y poco se puede hacer contra ella en España…

Yo no sabía que a las mujeres se les retiraba la regla y que los hombres se quedaban impotentes… y es que claro, un cuerpo así de carencial, como va a poder reproducirse!! El cuerpo es sabio, siempre lo hemos escuchado, dicho y comprobado!

Me pareció un programa de lo más interesante. Lo que me pareció un despropósito es que este tipo de información tan importante, lo emitan pasadas las doce de la noche… Puede que este tipo de programas no sea tan comercial como (en mi humilde opinión personal, y perdónenme por adelantado los que no piensen igual que yo) las basuras amarillas y películas del oeste y de hace tropecientos años repetidas hasta la saciedad.

Señores directores de canales de televisión, hagan el favor de revisar sus parrillas televisivas y pongámonos de una vez por todas a la altura de las programaciones televisivas y los horarios extranjeros.

Aquí os dejo el link del mencionado reportaje, por si alguien está interesado en verlo.

 
Si quieres tener un cuerpo saludable y esbelto, acude a un nutricionista y haz deporte, no te mates lentamente y sufriendo por el camino.


martes, 12 de agosto de 2014

¡¡DE VUELTA AL GYM!!



Ayer volví al gimnasio tras 3 semanas de ausencia.

Y los motivos de dicha ausencia han sido por “fuerza mayor” como suelen decir por ahí, no por mero capricho mío: 2 semanas por dedicarme a mi formación particular y 1 semana más por descanso anual del propio gimnasio.

Cuando nos apuntamos al polideportivo de nuestra localidad, hace ya casi 1 año, a mi me costaba un montón encontrar la motivación para levantarme cada día al toque del despertador y enfundarme en un chándal para la sesión matutina de deporte. Mi marido me tenía casi que arrastrar para que fuera con él!

Empecé haciendo spinning, hasta que me dio por probar las clases monitorizadas que siempre me llaman la atención y me quedé con ellas. A mí eso de la sala de máquinas no me termina de hacer tilín…

Pero cuál ha sido mi sorpresa este verano, que no solo he encontrado la motivación para ir al gimnasio yo sola (cosa que me daba una pereza terrible), sino que además voy cada día que puedo. Y si puedo ir los 5 días de entre semana, pues allá que voy sin pensármelo 2 veces!

Y hoy, segundo día de clase, me he sorprendido más todavía, cuando después de pegarme una paliza con una clase catalogada como “roja” (TBC: “total body conditioning” que es dura de pelar…) (lo de los colorines lo explico más abajo) y que me ha pillado totalmente desprevenida, he ido a las espalderas a estirarme un poco después de dicha clase y al ir hacia los vestidores, he vuelto a mirar el horario de clases y he visto que había una clase “naranja” de las que a mí me gustan (estiramientos), así que ni corta ni perezosa y como no tenía en mi agenda nada mejor que hacer esta mañana, me he vuelto a meter en clase dispuesta para hacer 50 minutos más de ejercicio.

Ha sido la primera vez que he hecho “doblete” en este gimnasio. Y eso lo celebro colgándome una medalla imaginaria en la pechera, como es habitual en mí. Celebro cada pequeña cosa que consigo y cada pequeño paso que doy más allá de lo habitual J

Y es que en agosto han cambiado un poco las clases monitorizadas y en el horario que yo voy, ya no hay exactamente las mismas clases que había hasta ahora.

Cada día hay clases diferentes y están catalogadas por colores, verdes, naranjas y rojas, según la dificultad y la intensidad del ejercicio a desarrollar: estiramientos, body pump, tonificación, TBC, GAP… Las de color azul, son las actividades acuáticas que se hacen dentro de la piscina, pero el agua se la dejo a los peces que yo ya me dedico a hacer snorquel siempre que puedo en mar abierto J
 
Entre el ejercicio y la dieta de la que he hablado en mi post anterior, espero que la operación “bajada” de más frutos de los que ya está dando actualmente. Mens sana in corpore sano!

 


 

 

 


DE DIETA




El primer fin de semana de Julio fuimos un fin de semana largo a Denia, a visitar a nuestros queridos amigos OF y MA.

Vi a MA tan delgada y en tan buena forma, que le pregunté qué había hecho y me dijo que llevaba un par de meses en manos de un nutricionista y que había perdido unos cuantos kilos. Y bien a la vista estaba!

Yo que soy una de esas personas que tan solo con respirar engordo y que desde siempre recuerdo haber tenido una lucha contra los kilos, decidí en ese mismo momento, que en cuanto volviera a mi lugar de residencia, buscaría un nutricionista, para hacer exactamente lo mismo que mi amiga MA.

Y así lo hice. El tiempo pasa rápido y ya llevo 1 mes con mi nueva dieta. La verdad es que cuando haces una dieta en condiciones y controlada por alguien que te la sabe llevar, te das cuenta de que simplemente se trata de comer equilibrado y de forma “diferente” a cómo uno está acostumbrado a hacerlo (por lo menos en mi caso).

En grandes rasgos, esto es lo que hago de dieta:

Para desayunar, un yogur desnatado con 3 cucharadas soperas de avena y un vaso pequeño de  zumo de naranja natural.

A media mañana y a media tarde, un té verde y una pieza de fruta del tiempo (pera, manzana, naranja, melocotón, piña, sandía, melón, albaricoques, fresas, cerezas….) La mayoría de las frutas que se encuentran en cualquier super o “tienda de la esquina”.

Para comer, se varía entre verduras crudas, verduras cocidas, a veces legumbres, a veces arroz y a veces pasta y se van alternando carnes rojas y blancas, con pescados blancos y azules. (Estoy descubriendo lo buenas que están las ensaladas de lentejas con tomate, cebolla y zanahoria y las ensaladas de arroz con pollo a la plancha y manzana en taquitos, que nunca se me había ocurrido comer…). De postre, un yogur desnatado.

Para cenar, una sopa desintoxicante (espinacas o acelgas, puerros y cebolla, todo hervido y hecho puré, como de niño pequeño, con un poco de sal y un hilito de aceite. Está buena!!), un quesito fresco individual (o 75 gramos) y 3 nueces. A mí como esto me sabe a poco, le añado un poco de fiambre de pavo lo más natural posible y como premio dulce, una gelatina, por haber aguantado todo el día comiendo “comida sana” y no haberme tirado a devorar alguna porquería con  azúcares industriales o la nutella que tanto me gusta.

Y me estoy portando tan bien, que ni siquiera las pocas cenas a las que me atrevo a ir fuera de casa, me tientan para comer cosas “prohibidas”, como un delicioso “pan con tomate”, “foie” o cualquiera de las otras exquisiteces con las que nos agasajan los restaurantes de la zona.

Tengo una amiga alemana – SZ - que desde hace más de 15 años me dice que siempre estoy con el tema de la dieta a vueltas. Y es que no me queda otro remedio si quiero seguir entrando en la ropa que tengo en el armario. Qué le vamos a hacer!

Todavía me queda un largo camino para llegar a mi objetivo final (he dividido el proceso en 3 objetivos pequeños y ya casi he llegado al primero!!), pero este mes de esfuerzo ya se ve recompensado con volver a lucir varias prendas que hacía un par de años estaban cogiendo polvo en mi armario.

Desde aquí animo a todo aquel que quiera perder unos cuantos kilos, a que se ponga en manos de un experto que le ayude y le acompañe durante el proceso de pérdida de peso y volumen. A mí no me gusta nada hacer este tipo de cosas sola y me resulta mucho más fácil ceñirme a una dieta sana cuando tengo a alguien ayudándome a cuidar de mi salud y por ende, a sentirme mejor conmigo misma. J
 
Ah! Se me ha olvidado decir que también voy al gimnasio, de 3 a 4 veces por semana. Voy siempre en el mismo horario y hago la clase monitorizada que haya en ese momento: estiramientos, TBC, tonificación postural, will power, tonificación….
Pero de esto hablo en otra entrada del blog ;-)
 


 


IN MEMORIAM ROBIN WILLIAMS - D.E.P - R.I.P.





Hoy cuando salía del gimnasio he visto un mensaje de whatsapp de una de mis amigas, donde nos informaba sobre el fallecimiento del actor Robin Williams.
Los medios de comunicación informan que a sus 63 años de edad, ha aparecido muerto en su casa californiana y que sufría de depresión, una enfermedad del siglo XXI que desafortunadamente padecen muchas personas en estos tiempos frenéticos que corren. Todavía no saben las causas de la muerte, pero hay quien ya apunta a que Williams puede haber cometido suicidio.
Robin Williams era un actor que me gustaba mucho y a pesar de las pocas películas que he visto de él, su filmografía es muy extensa.
Creo que fue con su inolvidable película “El Club de los Poetas Muertos” donde realmente tomé consciencia de la existencia de este gran actor.
“Mrs. Doubtfire” fue una de esas películas divertidas en las que no paras de reírte y se cumple el tópico de que en algún momento de su vida, todo hombre se disfraza de mujer.
Siempre recordaré la película “Jumanji”, ya que fui a verla con mi gran amiga SP y su hermano AP, en una madrileña sala de cine cercana a nuestros respectivos domicilios por aquellas épocas veinteañeras nuestras.
“Good Will Hunting” fue la película que le dio el único Oscar de Hollywood.
De “Patch Adams” recuerdo esa nariz roja de payaso, haciendo reír a niños con cáncer en un hospital.
También recuerdo la ternura de la película “A.I. Artificial Intelligence”.
Desde estas breves líneas le envío mucha luz para que realice una transición tranquila y serena allá donde quiera que vaya y le deseo una feliz y mágica estancia en su nuevo e infinito destino.
Descansa en Paz Robin Williams.
Rest in peace Robin Williams.


domingo, 20 de julio de 2014

LA ETERNA ESTUDIANTE



Cuando era pequeña creo que no me gustaba mucho estudiar, porque siempre lo dejaba todo para el último momento y estudiaba para aprobar los exámenes, no para APRENDER.

Tampoco me gustaba nada leer. Cuantas veces cogía un libro y no era capaz de pasar de la segunda página. No fue hasta los 20 años que le empecé a coger gustillo a eso de la lectura, pero desde ese momento mágico, ya ha sido un no parar de leer y en mi mesilla de noche siempre hay varios libros en danza y los voy alternando siempre que puedo.

En la treintena, tenía muy claro que no quería volver a estudiar. No me apetecía nada de nada. Imagino que era porque no había ningún tema por aquellos tiempos, que me llamara de verdad la atención como para volver a las aulas y volver a hincar los codos. Pero fue precisamente en esa época en la que siempre pensé que si pudiera “rebobinar” mi vida y pudiera volver al colegio, estudiaría para aprender, no solamente para aprobar los exámenes.

Y precisamente ha sido en los últimos años que mi vida está cambiando y mis intereses también. He encontrado un nicho de actividad que me apasiona y al que le dedico bastante tiempo a leer y a estudiar.

Y desde hace casi dos años que estoy inmersa en distintos cursos y estudios que he elegido libremente y por devoción, por lo que mi forma de ir a clase y de estudiar ha cambiado completamente. Ahora voy a clase a APRENDER, me preparo los exámenes con más tiempo y lo hago con el fin de asimilar lo que leo y estudio y no sólo para aprobar el examen.

Mis amigas dicen que parezco la “eterna estudiante” y algo de razón tienen, ya que estoy en una época en la que me gustaría poder ir a todos los cursos que me diera la gana, sin restricción alguna y aprender un montón de cosas que me llaman muchísimo la atención.

Pero en mi caso particular, también hay que pasar a la acción con todos esos cursos que estoy haciendo y eso es también otra de las cosas en las que llevo ya bastante tiempo trabajando.

Mi aprendizaje en la vida es en formato “ensayo-error”, sobre todo en los últimos tiempos en los que estoy estudiando muchas y diversas cosas. Hay aprendizajes, cursos y herramientas que uso constantemente en mi trabajo diario y hay otras que he descartado desde el principio, bien por falta de interés en ese tema en concreto (aunque a priori sí que parecía que iba a ser interesante y útil), o porque después de utilizarlo por un breve periodo de tiempo, la materia se ha desvanecido por sí sola.

De lo que sí que me he dado cuenta es que nunca es tarde para APRENDER algo nuevo. De hecho, nunca es tarde para HACER algo nuevo. Por mucho vértigo que nos dé la posibilidad de un nuevo inicio y toda la incertidumbre que ello conlleva.

Y se me viene a la cabeza el documental ¿TE ATREVES A SOÑAR? de InKNOWation (7.30 minutos de duración):

                        http://www.youtube.com/watch?v=i07qz_6Mk7g

Y tú, te atreves a soñar? Enjoy the show!!